miércoles, 25 de mayo de 2011

REFLEXION ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

La Historia es una ciencia social que investiga, narra y analiza los hechos humanos sucedidos en el tiempo y en el espacio para comprender mejor los acontecimientos del presente, con una clara proyección hacia el futuro. Es una ciencia porque utiliza, en una forma sistemática, métodos y técnicas científicas para conocer el pasado. Es social porque el ser humano constituye el centro del proceso histórico. Además, es una ciencia que investiga, con la ayuda de sus ciencias auxiliares, los vestigios que la humanidad ha dejado en su vida a través de los tiempos. Y quien hace uso de la historia, narra y analiza los hechos acaecidos sobre la Tierra, en forma objetiva, fidedigna y clara. La Historia, sin detenerse en el pasado, explica el presente, satisface la búsqueda de identidad y responde a las incógnitas de los acontecimientos actuales como efectos del pasado.
La Historia, al descubrir las raíces más profundas, contribuye a configurar en nuestros estudiantes su identidad nacional y mundial. Y además de ser informativa, es eminentemente formativa. Con su estudio, estructuramos una formación integral, una visión amplia y crítica de nuestro mundo y de la realidad concreta, diseñamos una manera de ser, de pensar y mirar las cosas. El conocimiento de la Historia desarrolla en nosotros la capacidad de observar, analizar y criticar lo que sucede a nuestro alrededor, nos da la oportunidad de practicar valores inapreciables como la libertad, responsabilidad, rectitud, patriotismo y solidaridad. Las lecciones del pasado nos ofrecen esa inagotable riqueza de experiencias y vida ejemplar. Sin la Historia ignoraríamos cómo fuimos, por qué somos así y para qué estamos aquí.
Si los profesores de Historia nos sometemos a un examen de conciencia, vamos a poner en evidencia una lista considerablemente grande de equivocaciones frente a unos pocos aciertos. Y sin querer generalizar a todos los profesores, hay una mayoría significativa que sigue los esquemas tradicionales de enseñanza de esta ciencia. Con mucha frecuencia, nuestra preocupación principal ha sido a veces: cubrir los programas oficiales de Historia; exigir a nuestros estudiantes la repetición de fechas de memoria de ciertos acontecimientos, analizar aspectos biográficos de personajes importantes, mencionar muchos nombres de personas y lugares, y revisar textualmente circunstancias y acontecimientos de momentos históricos sin ninguna crítica personal. Si somos profesores de los niveles de Educación Básica, tomamos a la Historia como un requisito más y como una asignatura que no tiene mucha trascendencia, y en muchos casos, contribuimos a crear una "fobia" en contra del estudio de esta ciencia.
Nuestra visión debe cambiar para el bien de la educación; innovando con las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance, utilizando todos los recursos que las bibliotecas del aula y de la escuela promueven así como también dedicar un tiempo para la lectura de acervos actuales de historiadores como Francisco Martín Moreno  o de Morelos Canseco González donde se ve otra versión de nuestra histroria.

Situacion Problema en Historia

Un problema es una situación en la cuál hay una incógnita, algo que no se sabe pero que sí se puede averiguar. Es un desafío en que se pone en juego diferentes estrategias, permitiendo a los alumnos imaginar y emprender acciones para resolverlo.
   Para poder realizar esto, el niño tiene que tener una representación mental de esa situación a resolver, como por ejemplo: ¿que sabe? ¿Quiénes intervienen en dicha situación y que otros elementos surgen en este proceso?. Y de esta manera el alumno va creando esa representación para poder llegar a lo que se pide.
   La situación-problema es entendida como una estrategia de corte constructivista basada en que los alumnos al igual que los historiadores, analicen distintas fuentes que les permitan hacer una reconstrucción de los hechos históricos y de esta manera reconstruir sus propios aprendizaje. El pilar de esta estrategia es el planteamiento de una pregunta que invita al alumno a situarse en una época y contexto determinado para resolver alguna dificultad o problema; lo que implica la utilización de la imaginación, el manejo adecuado del presente y el análisis de textos que proporcionen la información necesaria para llegar a la solución del problema.

Ejemplo de Situación-Problema en el tema de la Independencia

Causas y Consecuencias de la Independencia en México.
Preguntas: ¿Qué te gustaría saber?, ¿Cuánto tiempo duro la etapa de la Independencia de México?¿Que ocurría en el resto del mundo?¿Sabes quienes fueron los personajes que intervinieron? ¿Cuáles eran los tratos de los españoles para con nuestra gente? ¿Dónde podríamos encontrar  la información sobre el tema?
Modo de trabajo:
1.-Lluvia de ideas para mover conocimientos previos
2.- Distribuir el grupo en equipos.
3.-Investigación del tema
4.-Exposición de lo investigado
5.-Realización de un cuadro de doble entrada sobre las causas y consecuencias de la independencia de México.
6.-Reflexiones finales por alumno y maestro.

jueves, 19 de mayo de 2011

Apuntes preeliminares sobre la asignatura de historia en educación primaria

La finalidad del plan de estudios de la asignatura de historia, es reintegrar a la educación primaria el estudio sistemático de esta materia como disciplina específica.
Como se sabe, en los pasados veinte años la historia, junto con otras disciplinas, había sido enseñada dentro del área de Ciencias Sociales.
La integración por área de los estudios sociales estaba fundada en hipótesis didácticas muy sugerentes, que aspiraban a promover el conocimiento unitario de los procesos sociales, utilizando las aportaciones de múltiples disciplinas.
Sin embargo, según la opinión predominante de maestros y educadores, y como lo señalan diversas evaluaciones, la cultura histórica de los estudiantes y egresados de la educación básica en las generaciones recientes es deficiente y
escasa, hecho al que sin duda ha contribuido la misma organización de los estudios.
Al restablecer la enseñanza específica de la historia, se parte del convencimiento de que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no sólo como elemento cultural que favorece la organización de otros conocimientos, sino también como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la identidad nacional.
El enfoque adoptado para la enseñanza de la historia pretende ser congruente con los propósitos arriba señalados, bajo el supuesto de que sería del todo inconveniente guiarse por una concepción de la enseñanza que privilegia los datos, las fechas y los nombres, como fue habitual hace algunas décadas, con lo que se promueve casi inevitablemente el aprendizaje memorístico.
Con una perspectiva distinta, el enfoque de este plan para la enseñanza de la historia en los seis grados de la enseñanza primaria, tiene los siguientes rasgos:
1o. Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, partiendo de lo que para el niño es más cercano, concreto y avanzando hacia lo más lejano y general. En los primeros dos grados, el propósito central es que el alumno adquiera y explore de manera elemental la noción del cambio a través del tiempo, utilizando como referente las transformaciones que han experimentado el propio niño y su familia, las de los objetos inmediatos de uso común y los del entorno cercano en el que habita: la ciudad, el barrio o la comunidad. Igualmente, en estos grados se propiciará una primera reflexión sobre los hechos centrales que conforman el pasado común de los mexicanos, mediante narraciones, explicaciones y actividades sencillas, que seguirán la secuencia de las conmemoraciones cívicas que se celebran en la escuela.
En el tercer grado se inicia el estudio sistemático de la disciplina. En este grado, los alumnos aprenderán de manera conjunta los elementos más importantes de la historia y la geografía de la entidad federativa en la que viven, poniendo especial atención a los rasgos del municipio o la microrregión de residencia.
En el cuarto grado, los alumnos estudiarán un curso general e introductorio de la historia de México, con un amplio componente narrativo.
Este curso persigue que los alumnos adquieran un esquema de ordenamiento secuencial de las grandes etapas de la formación histórica de la nación y que ejerciten las nociones de tiempo y cambio históricos, aplicándolas a periodos prolongados.
En los grados quinto y sexto, los alumnos estudiarán un curso que articula la historia de México, presentando mayores elementos de información y análisis, con un primer acercamiento a la historia universal, en especial a la de las naciones del continente americano. Se pondrá particular atención a los procesos históricos en los cuales las transformaciones mundiales son simultáneas y se presenta una intensa interdependencia entre cambios culturales y políticos (por ejemplo, entre el pensamiento de la Ilustración, las revoluciones liberales y democráticas y los movimientos independentistas americanos). El curso de quinto grado cubrirá desde la prehistoria hasta la consumación de nuestra independencia y el de sexto grado desde ese momento hasta el presente, con el propósito de hacer más completo el estudio de la historia contemporánea de México y del mundo.2o. Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento histórico. En un primer momento, el propósito principal es estimular la curiosidad y la capacidad de percepción de los niños hacia los procesos de cambio que han ocurrido en su entorno inmediato, para superar la espontánea fijación en el presente que es común en los niños de los primeros grados.
Al iniciar el estudio histórico sistemático, un elemento constante de la enseñanza será promover la adquisición progresiva de esquemas de ordenamiento histórico en grandes épocas, que sirvan para organizar el aprendizaje de nuevos conocimientos. En los últimos tres grados los contenidos programados permiten la adquisición y el ejercicio de nociones históricas más complejas, como las de causalidad, influencia recíproca entre fenómenos, difusión de influencias y diversidad de procesos históricos y formas de civilización.
En este sentido, el supuesto del programa es que el ejercicio de la reflexión histórica desarrolla capacidades que pueden transferirse hacia el análisis de la vida social contemporánea.
3o. Diversificar los objetos de conocimiento histórico. Por tradición los cursos de historia en la educación básica suelen concentrarse en el estudio de los grandes procesos políticos y militares, tanto de la historia nacional como de la universal.
Aunque muchos conocimientos de este tipo son indispensables, el programa incorpora otros contenidos de igual importancia: las transformaciones en la historia del pensamiento, de las ciencias y de las manifestaciones artísticas, de los grandes cambios en la civilización material y en la cultura y las formas de vida cotidiana.
4o. Fortalecer la función del estudio de la historia en la formación cívica. En esta línea un primer propósito es otorgar relevancia al conocimiento y a la reflexión sobre la personalidad y el ideario de las figuras centrales en la formación de nuestra nacionalidad. Se trata de estimular la valoración de aquellas figuras cuyo patriotismo y tenacidad contribuyeron decisivamente al desarrollo del México independiente. Este conocimiento es imprescindible en la maduración del sentido de la identidad nacional.Un segundo propósito de formación cívica del estudio de la historia se logra al promover el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de la humanidad y la confianza en la capacidad de los seres humanos para transformar y mejorar sus formas de vida.5o. Articular el estudio de la historia con el de la geografía. Un principio general del plan de estudios es establecer una relación continua y variada entre los contenidos de diversas asignaturas de la educación primaria. En el caso de Historia, se pone particular atención a las relaciones entre los procesos históricos y el medio geográfico. Con este propósito, a partir del tercer grado se han hecho coincidir los temas centrales de estudio de ambas asignaturas. Con ello se pretende que los alumnos reconozcan la influencia del medio sobre las posibilidades del desarrollo humano, la capacidad de la acción del hombre para aprovechar y transformar el medio natural, así como las consecuencias que tiene una relación irreflexiva y destructiva del hombre con el medio que lo rodea.